Imago Psicólogos, en Torrelodones
¿ESTÁS PENSANDO INICIAR UNA TERAPIA?
¿CUÁNDO Y POR QUÉ INICIAR UNA TERAPIA?
Son muchos los motivos por los cuales pensamos en recurrir a una terapia psicológica pero todos pueden resumirse en : “Lo estoy pasando muy mal, he intentado solucionar mi malestar acudiendo a familiares o amigos e incluso intentándolo solo(a) y no lo he conseguido. Esto se me está yendo de las manos.”
A veces creemos ver claramente cuáles son las causas de lo que nos pasa y otras es algo difuso que no sabemos explicar.
Sabemos que es difícil tomar la decisión de consultar pero quizás te ayude a decidirlo el pensar que la mayoría de conflictos emocionales no se diluyen ni desaparecen sin más. Son como las bolas de nieve que al rodar se van haciendo más y más grandes.
Si dudas acerca de la necesidad o no de iniciar una terapia, es preferible compartir tus dudas con el o la terapeuta y ese diálogo te ayudará a tomar una decisión.
¿CUÁNTO DURA UNA PSICOTERAPIA?
No podemos prever por anticipado cuándo durará una psicoterapia. Durará lo que cada persona que la inicia decida y eso dependerá de sus expectativas y el interés y compromiso que tenga en resolver las dificultades que la llevaron a iniciarla. Hay quien quiere que desaparezca su malestar cuanto antes y como sea, hay quien se interesa por comprender los por qué y los cómo para abrir nuevos panoramas en su vida. Cualquiera sea tu caso se trata de que avances a tu propio ritmo.
¿EN QUÉ CONSISTE UNA PSICOTERAPIA?
¨La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas¨ (Sigmund Freud)
Lo sabemos por experiencia: la palabra, el dialogo y la escucha, son recursos muy potentes e indispensables para abordar las diversas formas en que se expresa el sufrimiento de las personas. Nuestro trabajo se vale de la palabra y del dialogo para afrontarlo, pero el dialogo en psicoterapia no es el que entablamos en el día a día, no es una charla de café ni un simple desahogo como el que tenemos con un amigo. Tampoco consiste en escuchar consejos o pautas para aplicar en nuestra vida.
El dialogo en terapia busca que podamos ir expresando nuestras ideas, emociones, recuerdos y a través suyo, con la escucha e intervenciones del terapeuta, podamos ir desarrollando nuevas perspectivas y nuevos sentidos a nuestra experiencia y así, poco a poco ir saliendo de las “camisas de fuerza” en las estamos atrapados. Sólo así haremos un trabajo de largo plazo evitando el espejismo de los alivios momentáneos.
¿DE QUÉ ME VA A SERVIR HABLAR DE COSAS PASADAS QUE YA NO SE PUEDEN CAMBIAR?
El pasado o las experiencias vividas y el impacto afectivo que nos causaron, están allí en nuestros recuerdos. El trabajo terapéutico no cambiará los hechos pero si puede cambiar y mucho, la mirada que tenemos de ellos. Para comprenderlo citaremos libremente un texto de H. Murakami.
“A veces, cuando observamos al cabo de un tiempo algo vivido, y que en su momento nos parecía que era esplendoroso y absoluto, algo que renunciaríamos a todo para conseguirlo, eso puede volverse sorprendentemente descolorido o triste o absurdo. Y entonces nos preguntamos ¿Qué demonios veían mis ojos?”
Otra mirada cambia nuestra vida.
¿LA PSICOTERAPIA PUEDE CREAR DEPENDENCIA?
A lo largo de la psicoterapia se atraviesa por variados momentos o estados de ánimo. Uno de ellos puede ser, aunque no necesariamente, la sensación de apego y dependencia hacia el terapeuta, de allí los comentarios de “No quiero continuar porque me voy a volver dependiente de la terapia” o “Quiero dejarlo para probarme que puedo seguir sola” pero estos sentimientos y temores deben compartirse y ser parte de lo que se trabaje en terapia porque con seguridad habrán estado presentes con otras personas fueras de ese ámbito. .
Por su parte, el terapeuta debe recoger de la manera más cuidadosa y ética estos sentimientos porque de no hacerlo puede prestarse a abusos. De allí que sea tan importante elegir bien con quien se va a trabajar. Tengamos siempre presente que en última instancia, la psicoterapia busca desarrollar una autonomía personal decidida y responsable.
¿IR A TERAPIA QUIERE DECIR QUE UNO ES DÉBIL O ESTÁ LOCO?
El sufrimiento psicológico no tiene que ver ni con la inteligencia ni con fuerza de voluntad ni con la “debilidad de carácter “ ni es indicador de enfermedad mental.
El sufrimiento o los conflictos interiores que experimentamos todas las personas, son parte de la vida. Lo cual no quiere decir que tienen que soportarse como una carga inevitable ni que ser un callejón sin salida o un nudo imposible de desatar.
Al contrario, buscar ayuda cuando la necesitamos es, más bien, una muestra de inteligencia y un primer indicador de salud.
Consúltanos tus dudas. Te ayudaremos.